

Tomado de: El Economista
Dia de publicación: 2023-03-16
El Plan Sonora es un programa piloto de este tipo de incentivos que generen ecosistemas vinculados con la industria de semiconductores, de acuerdo con el jefe de Asuntos de Cooperación y Educación de la Embajada de México en Estados Unidos.
México trabaja en el desarrollo de incentivos para las industrias de semiconductores que busquen relocalizar su producción en el país, de acuerdo con Gerardo Lameda, jefe de Asuntos de Cooperación y Educación de la Embajada de México en Estados Unidos.
Durante el panel "El momento de los semiconductores en Norteamérica", organizado por la Arizona State University, Lameda aseguró que México es consciente del atractivo que generan los paquetes de incentivos de países de Asia para las empresas que forman parte de la cadena de valor de los semiconductores.
“Somos conscientes de la importancia de los incentivos para la industria. Sabemos que los países asiáticos son muy agresivos ofreciendo paquetes de incentivos muy sustanciales. Y México está trabajando en eso. Estamos desarrollando diferentes proyectos con el objetivo de crear estos ecosistemas competitivos para la cadena de valor de semiconductores en México”, dijo.
El funcionario de la representación mexicana en Estados Unidos se refirió al Plan Sonora como un proyecto piloto de este tipo de incentivos. El Plan Sonora es una iniciativa del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para atender la exigencia internacional de una transición hacia el uso de energías renovables.
Además de la construcción de varias centrales fotovoltaicas en el estado de Sonora y del impulso de la industria de la electromovilidad en la entidad, el Plan Sonora busca aprovechar la explotación de minerales como el litio y el grafito, que sirven para la fabricación de baterías y semiconductores, entre otros productos electrónicos.
“Para el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el punto de inicio es Sonora, como un programa piloto. El Plan Sonora desarrollará y creará sinergias para el resto del país y un ecosistema que incluye energías limpias, talento humano, infraestructura y electromovilidad”, dijo Lameda.
Requerimientos de la industria
El diplomático mexicano respondió a la participación de Rina Pal-Goetzen, directora de Políticas Globales en la Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA) de Estados Unidos. Pal- Goetzen dijo que si bien la proximidad de México con Estados Unidos es muy atractiva para la industria por razones de seguridad, el gobierno mexicano debe mostrar algún interés en competir con los subsidios que ofrecen los países asiáticos, donde está establecidas buena parte de la industria.
“Primero se deben superar algunos desafíos, ya que las otras ubicaciones están bien establecidas para proporcionar subsidios gubernamentales significativos para estas inversiones muy costosas. México necesitaría mostrar algún indicio federal de interés en ser competitivo de esa manera. Sería imposible para las empresas establecerse en lugares que cuestan más a pesar de las preocupaciones de seguridad”, dijo.
La representante de la industria estadounidense de semiconductores mencionó como retos de México para integrarse más a la cadena de suministro de este tipo de insumos las necesidades de desarrollo de una fuerza laboral que resuelva la escasez que se puede generar de inversiones adicionales en esta industria; así como esquemas tributarios favorables.
“Se deben implementar esquemas fiscales favorables y confiables. Si se pueden abordar estos problemas, se puede desarrollar un ecosistema en torno a ciertas áreas que ya están involucradas en la fabricación de vehículos eléctricos y productos electrónicos para crear centros para la cadena de suministro de semiconductores”, dijo.
Entre los efectos de la pandemia de Covid-19, que inició en 2020, se encuentra el incremento en la demanda de dispositivos electrónicos, incluidos los automóviles, que a su vez provocó una escasez de semiconductores, los circuitos electrónicos que dan vida a este tipo de tecnologías.
La escasez, que también se derivó de la disminución de la producción de circuitos integrados en China, ocasionó tensiones comerciales y en la cadena de suministro que han llevado a sus fabricantes a buscar locaciones alternativas para establecer parte de la cadena de suministro de esta industria.
China, Taiwán, Corea del Sur y Japón concentran 77% de la capacidad de producción global de semiconductores, mientras que Estados Unidos cuenta con 10% y Europa con 8 por ciento. Los demás países apenas tienen 6% de la capacidad mundial de producción de estos insumos, de acuerdo con un informe de la SIA y el Boston Consulting Group.
Montaje, embalaje y pruebas
Tanto Lameda, como Pal-Goetzen estuvieron de acuerdo en que la parte de la cadena de valor de los semiconductores en la que México debe enfocarse es el montaje, el embalaje y las pruebas, un segmento en el que el país ya cuenta con experiencia, desde que la estadounidense Intel instaló un centro de diseño y análisis en el estado de Jalisco.
Además de recordar a empresas como la propia Intel, junto con Skyworks Solutions, Texas Instruments e Infinium, Gerardo Lameda dijo que México debe concentrarse en esta parte de la cadena de suministro porque es aquella con mayores requerimientos de trabajo intensivo.
David Talbot, director de Política Global del Instituto Milken, un think tank estadounidense, planteó, además de la especialización de México en el montaje, embalaje y las pruebas de semiconductores, la creación de un laboratorio binacional dedicado a la investigación y el desarrollo de semiconductores, el cual podría estar ubicado en la frontera entre México y Estados Unidos.
Esta discusión se dio a días de que Estados Unidos comenzara a aplicar la llamada Ley de semiconductores (Chips Act), que el presidente estadounidense Joe Biden firmó el 9 de agosto de 2022. Con esta ley, el gobierno estadounidense piensa impulsar la producción regional de semiconductores, algo en lo que México parece estar de acuerdo, ya que, en palabras de Gerardo Lameda, “debemos hacer a Norteamérica autosuficiente en semiconductores”.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-trabaja-en-incentivos-para-la-industria-de-semiconductores-Gerardo-Lameda-20230316-0053.html
Sé el primero en comentar ésta nota