Mentiras imperdonables de los medios
Viridiana Díaz/
Dia de publicación: 2023-09-18
El sábado pasado un periódico de circulación nacional tuvo por encabezado “piden endeudamiento del doble de Fobaproa” en referencia al tamaño de la deuda en la que supuestamente incurrirá el gobierno federal en su proyecto de presupuesto para el 2024.
El encabezado es falso. El gobierno federal está proponiendo un endeudamiento de 5.4 por ciento del PIB, una cifra 72% menor que la del Fobaproa que, en su momento, costó 19.3 puntos del PIB [1].
El periódico tampoco dio el contexto necesario para comparar al Fobaproa, un doloroso rescate bancario, con un déficit presupuestal. No dijo que el 69% del costo fiscal del Fobaproa fue dinero que se dio a solo 6 bancos privados (Serfin, Inverlat, Banpais, Union, Cremi y Bancrecer) [3]. Ni dijo que los bancos que recibieron el dinero se habían dedicado a darle préstamos a sus amigos y familiares al punto en que el 8% del dinero del Fobaproa cubrió préstamos ilegales [3].
Para que el encabezado del periódico en cuestión fuera cierto, éste debió haber dicho “piden endeudamiento del doble del saldo actual del Fobaproa” y explicado que luego de pagos constantes por casi un cuarto de siglo, el saldo de la deuda del Fobaproa es de 3.3 puntos del PIB, una cantidad menor al déficit planteado en 2024 [2].
No soy ingenua. Yo sé que muchos medios mienten en sus notas. Sin embargo, debo decir que un encabezado tan falso, sobre un tema tan doloroso para la historia contemporánea de nuestro país, es algo que no me imaginé ver en un periódico de circulación nacional.
El medio en cuestión es un diario que se jacta de haber sido crucial para la democratización electoral del año 2000 y de ser un paladín del despertar de las clases medias urbanas a la vida democrática. Hoy se percibe lejano de esos tiempos. En este clima de polarización ha tomado partido y ahora le receta a su leal clientela encabezados propios de youtuberos o medios de poca monta.
Una democracia polarizada requiere que los medios hagan su trabajo, no que tomen bando. Una mentira no puede contrarrestarse con otra mentira. Espero que el periódico que describo haga una introspección para identificar qué errores o intereses lo llevaron a tener un encabezado tan burdamente falso. El encabezado en cuestión es un error que se perdona en las redes sociales de Mario di Costanzo, quien asesora al frente opositor, pero no en un medio nacional.
Los medios no pueden claudicar a hacer periodismo y a darnos contexto. El Fobaproa no fue cualquier déficit, fue una de las más penosas historias de capitalismo de cuates de nuestro país.
El rescate es hoy considerado un ejemplo de libro de texto de cómo crear un festín para privados. El Fobaproa convirtió deuda privada en pública sin transparencia, sin que nadie haya enfrentado a la justicia y, pero aun, sin que se obligara a los bancos a refinanciar adecuadamente las deudas de la clase media y las pequeñas empresas.
El dolor del Fobaproa es agudo para muchos. Para las clases medias que perdieron todo, para los millones de mexicanos que cayeron en pobreza, al tiempo en que los bancos salieron perfectamente librados. Incluso, luego de recibir apoyos millonarios, bancos como Banamex fueron vendidos sin regresar ni una parte de lo que recibieron del Fobaproa y sin siquiera pagar impuestos por la venta [4].
Perdón, pero no se vale lo que hizo este medio de circulación nacional.
Fuente: [1]Hernández Trillo, F., & Villagómez Amezcua, A. (2013). El enigmático sistema bancario mexicano contemporáneo. CIEP; [2] IPAB (2022). Informe IPAB. IPAB; [3] Cárdenas Sánchez, E. (2015) El largo curso de la economía mexicana. El Colegio de México; [4] Luhnow, D. (2008) Mexican crisis holds lessons for U.S. The Wall Street Journal.
Comentarios
Comentar nota
El sábado pasado un periódico de circulación nacional tuvo por encabezado “piden endeudamiento del doble de Fobaproa” en referencia al tamaño de la deuda en la que supuestamente incurrirá el gobierno federal en su proyecto de presupuesto para el 2024.
El encabezado es falso. El gobierno federal está proponiendo un endeudamiento de 5.4 por ciento del PIB, una cifra 72% menor que la del Fobaproa que, en su momento, costó 19.3 puntos del PIB [1].
El periódico tampoco dio el contexto necesario para comparar al Fobaproa, un doloroso rescate bancario, con un déficit presupuestal. No dijo que el 69% del costo fiscal del Fobaproa fue dinero que se dio a solo 6 bancos privados (Serfin, Inverlat, Banpais, Union, Cremi y Bancrecer) [3]. Ni dijo que los bancos que recibieron el dinero se habían dedicado a darle préstamos a sus amigos y familiares al punto en que el 8% del dinero del Fobaproa cubrió préstamos ilegales [3].
Para que el encabezado del periódico en cuestión fuera cierto, éste debió haber dicho “piden endeudamiento del doble del saldo actual del Fobaproa” y explicado que luego de pagos constantes por casi un cuarto de siglo, el saldo de la deuda del Fobaproa es de 3.3 puntos del PIB, una cantidad menor al déficit planteado en 2024 [2].
No soy ingenua. Yo sé que muchos medios mienten en sus notas. Sin embargo, debo decir que un encabezado tan falso, sobre un tema tan doloroso para la historia contemporánea de nuestro país, es algo que no me imaginé ver en un periódico de circulación nacional.
El medio en cuestión es un diario que se jacta de haber sido crucial para la democratización electoral del año 2000 y de ser un paladín del despertar de las clases medias urbanas a la vida democrática. Hoy se percibe lejano de esos tiempos. En este clima de polarización ha tomado partido y ahora le receta a su leal clientela encabezados propios de youtuberos o medios de poca monta.
Una democracia polarizada requiere que los medios hagan su trabajo, no que tomen bando. Una mentira no puede contrarrestarse con otra mentira. Espero que el periódico que describo haga una introspección para identificar qué errores o intereses lo llevaron a tener un encabezado tan burdamente falso. El encabezado en cuestión es un error que se perdona en las redes sociales de Mario di Costanzo, quien asesora al frente opositor, pero no en un medio nacional.
Los medios no pueden claudicar a hacer periodismo y a darnos contexto. El Fobaproa no fue cualquier déficit, fue una de las más penosas historias de capitalismo de cuates de nuestro país.
El rescate es hoy considerado un ejemplo de libro de texto de cómo crear un festín para privados. El Fobaproa convirtió deuda privada en pública sin transparencia, sin que nadie haya enfrentado a la justicia y, pero aun, sin que se obligara a los bancos a refinanciar adecuadamente las deudas de la clase media y las pequeñas empresas.
El dolor del Fobaproa es agudo para muchos. Para las clases medias que perdieron todo, para los millones de mexicanos que cayeron en pobreza, al tiempo en que los bancos salieron perfectamente librados. Incluso, luego de recibir apoyos millonarios, bancos como Banamex fueron vendidos sin regresar ni una parte de lo que recibieron del Fobaproa y sin siquiera pagar impuestos por la venta [4].
Perdón, pero no se vale lo que hizo este medio de circulación nacional.
Fuente: [1]Hernández Trillo, F., & Villagómez Amezcua, A. (2013). El enigmático sistema bancario mexicano contemporáneo. CIEP; [2] IPAB (2022). Informe IPAB. IPAB; [3] Cárdenas Sánchez, E. (2015) El largo curso de la economía mexicana. El Colegio de México; [4] Luhnow, D. (2008) Mexican crisis holds lessons for U.S. The Wall Street Journal.
Sé el primero en comentar ésta nota